Relación entre la pedagogía de Jesús en Juan 8:1-11 y Juan 13:1-18 y los modelos pedagógicos del conductismo, romanticismo y constructivismo

  • Michael Giesbrecht

Resumen

El propósito de este trabajo fue analizar la relación entre la pedagogía de Jesús presentada en
los pasajes de Juan 8:1-11 y Juan 13:1-17 comparándola con los modelos pedagógicos del
conductismo, romanticismo y el constructivismo. Los objetivos consistieron en, primeramente,
describir los modelos pedagógicos, después analizar la pedagogía de Jesús, contraponerla con
los modelos e inferir principios para el educador contemporáneo. Se trabajó con el método de
la revisión bibliográfica llegando a descubrir que el conductismo considera la conducta
observable de un individuo en respuesta a estímulos como aprendizaje, sin prestar atención en
los procesos mentales. El romanticismo enfatiza la importancia de la felicidad, iniciativa propia
y libertad del educando. El constructivismo ve el aprendizaje como la construcción de un
esquema mental subjetivo. Se concluyó que Jesús en los dos relatos aplica métodos y técnicas
de los tres modelos pedagógicos, pudiéndose identificar la provisión de estímulos
(conductismo), elementos de la educación negativa (romanticismo), la partida desde los saberes
previos (constructivismo) y otros elementos. Se infirió que el educador cristiano no debe casarse
con un solo modelo pedagógico, sino examinar, bajo la guía del Espíritu Santo y con sabiduría,
cuándo aplicar cuál método con los educandos que le son encomendados.
Palabras clave: aprendizaje, conductismo, constructivismo, educador, educando, pedagogía de
Jesús, romanticismo

Publicado
2025-06-27