Revista de Digulgación de Investigación UEP
https://ojs.uep.edu.py/index.php/UEP
<p>La Revista de Divulgación de Investigación UEP de la Universidad Evangélica del Paraguay es un instrumento de comunicación que cumple el propósito de socializar, divulgar e internacionalizar conocimientos originados en las investigaciones realizadas por egresados, docentes o investigadores relacionados a la UEP. El contenido de esta revista está orientado a profesionales del ámbito académico, investigadores, docentes, estudiantes, y a toda persona que encuentre un servicio en el contenido de esta. Abarca las áreas del conocimiento que se encuentran presenten las Facultades con sus respectivas Carreras en la UEP. El contenido de los artículos publicados son exclusiva responsabilidad de los autores.</p>Universidad Evangélica del Paraguayes-ESRevista de Digulgación de Investigación UEPDesarrollo de la creatividad a traves de la música en la dimension expresion artistica en el preescolar, desde la perspectiva docente de colegios oficiales y privados
https://ojs.uep.edu.py/index.php/UEP/article/view/357
<p>El propósito de este trabajo fue analizar el desarrollo de la creatividad a través de la música en la dimensión expresión artística en el preescolar,<br>desde la perspectiva docente de colegios oficiales y privados, Asunción, 2024. El enfoque de investigación fue de carácter mixto, cualitativo<br>- cuantitativo, y el nivel descriptivo, siendo el tipo de investigación empírico social. Para este estudio, se utilizó la técnica de encuesta para la<br>recolección de datos. El cuestionario se realizó a través de la plataforma Google Forms, este instrumento se aplicó a una muestra de 25 docentes<br>dos colegios privados, tres colegios oficiales y dos colegios privados subvencionado de Asunción. Respecto a los resultados se verificó según<br>el relevamiento de datos realizado, que las docentes utilizan la creatividad para el desarrollo de sus clases con la expresión plástica y corporal, sin<br>embargo, en la dimensión expresión musical, se evidencia que las docentes no desarrollan la expresión musical como materia dentro de las aulas por<br>falta de formación especifica en el área.</p>Luz María Gonzalez
##submission.copyrightStatement##
2024-12-182024-12-1821716Percepción docente sobre la implementación de la técnica “Trabajo con fichas” y su influencia en la autonomía de los alumnos del tercer grado de seis escuelas privadas de la Asociación Civil Chortitzer Komitee en el año 2024
https://ojs.uep.edu.py/index.php/UEP/article/view/358
<p>Este trabajo tuvo como objetivo “Investigar la percepción docente acerca de la influencia de la técnica de trabajo con fichas en la autonomía de los<br>alumnos del tercer grado de la Educación Escolar Básica de las escuelas privadas de la Asociación Civil Chortitzer Komitee”. La técnica del<br>trabajo con fichas consiste en el uso de tarjetas (fichas) con información resumida o imágenes, que ayudan a los estudiantes a repasar conceptos,<br>practicar habilidades y fomentar la memorización, el autoaprendizaje y la participación activa en el aula.<br>Para obtener la información necesaria, se utilizó un enfoque mixto con predominancia cualitativa, en un diseño no experimental de tipología<br>empírico-social. Las investigadoras recopilaron los datos mediante una encuesta y una entrevista. Para la encuesta, utilizaron un cuestionario y<br>una escala de Likert como instrumentos, mientras que la entrevista fue estructurada y se basó en preguntas previamente elaboradas.<br>Los principales hallazgos indicaron que la técnica de fichas se utiliza regularmente en estas escuelas y es apreciada por la mayoría de los<br>docentes, ya que apoya la autonomía, la autodeterminación y la acción independiente de los estudiantes. Además, se observó cómo se aplica esta<br>técnica en diversas materias, particularmente en aquellas que requieren práctica constante y refuerzo de contenidos, lo que contribuye al desarrollo<br>autónomo de los estudiantes en el aprendizaje.</p>Gianne Samira Dueck ToewsAnne Elisabeth Friesen de Penner
##submission.copyrightStatement##
2024-12-182024-12-18211730Ningún otro evangelio: sobre el trato y las persecuciones del cristianismo hacia los herejes
https://ojs.uep.edu.py/index.php/UEP/article/view/359
<p>El presente artículo analiza la relación histórica entre el cristianismo y las persecuciones hacia los herejes. Inicialmente, la iglesia primitiva<br>adoptó una postura pacifista alineada con los mandatos de Jesús, excluyendo a los disidentes sin ejercer violencia y permitiendo el<br>arrepentimiento. Sin embargo, esta perspectiva cambió a medida que la iglesia ganó influencia social y política, especialmente tras<br>el giro constantiniano en el siglo IV, cuando la herejía pasó a ser un delito de estado. El emperador Constantino buscó estabilizar la<br>religión, iniciando la intervención estatal en asuntos eclesiásticos. Durante la Edad Media, la herejía fue tratada con mecanismos de<br>control social, como la prisión o el destierro, antes de adoptar prácticas más severas. El auge de movimientos dualistas como los cátaros y la<br>crítica al clero institucional generaron tensiones. En la Reforma, tanto católicos como protestantes, incluido Lutero y Calvino, justificaron<br>la intervención estatal para castigar herejes y preservar la ortodoxia. El artículo concluye que el cristianismo, al permitir la intromisión del<br>estado, legitimó prácticas violentas contrarias a su esencia, lo cual debe ser reconocido como un error histórico. A pesar de esto, la exclusión<br>comunitaria de los herejes sigue siendo una tarea eclesiástica, sin justificación para la coerción ni la violencia.</p>Victor Vega
##submission.copyrightStatement##
2024-12-182024-12-18213140A study of the english and spanish translation of the french literary novel “The Little Prince” by the author Antoine de Saint-Exupéry
https://ojs.uep.edu.py/index.php/UEP/article/view/360
<p>Esta tesis explora la traducción al inglés y al español de Katherine Woods y Bonifacio del Carril de "El Principito". Examina cómo los<br>aspectos culturales, las elecciones lingüísticas y los desafíos a la hora de expresar ciertas ideas afectan a las traducciones. El estudio muestra<br>que los traductores manejan estos aspectos con cuidado, pensando en factores económicos, de dónde provienen y cuán fácil es para la gente<br>entender. Utilizando un método descriptivo, la investigación tiene como objetivo comprender completamente las diferencias en el idioma y la<br>cultura. La información se obtiene de diferentes fuentes mediante análisis documental. Los hallazgos revelan cómo los traductores manejan con<br>delicadeza los detalles del idioma, se ven influenciados por la cultura y se adaptan para mantener las ideas principales. El estudio, utilizando un<br>enfoque no experimental, analiza en profundidad estas traducciones, brindando importantes perspectivas sobre cómo funciona la traducción<br>literaria y agregando a lo que sabemos en este campo.</p>Maria Camila Monges LucesMaria del Rocío Ré Tejera
##submission.copyrightStatement##
2024-12-182024-12-18214160ntervención de la trabajadora social y el perfil socioeconómico de las familias de los niños beneficiarios del centro abierto “Los Pequeñitos de Jesús” de la Compañía de las Hijas de la Caridad
https://ojs.uep.edu.py/index.php/UEP/article/view/361
<p>Esta investigación tuvo como objetivo general: Describir la intervención de la Trabajadora Social y el perfil socio económico de las familias de los<br>niños beneficiarios del Centro Abierto “Los Pequeñitos de Jesús” de la Compañía de las Hijas de la Caridad, el objeto de análisis se conformó<br>por familias de los niños beneficiarios y referentes del Centro Abierto. Los resultados relevantes fueron: servicios ofrecidos a los niños y<br>sus familias consistieron en atención integral, como; apoyo escolar, recreativas, seguimiento, contención, reuniones informativas, entre<br>otros; esto realizó el equipo interdisciplinario; las características de las familias fueron, en su mayoría con ingresos insuficientes, ocupación de<br>recicladores y empleadas domésticas, con dos hijos que acudieron al Centro, los responsables principales fueron las madres, con estudios de<br>Educación Inicial, la totalidad vivieron en situación de vulnerabilidad, con viviendas propias de material cocido, pero inadecuadas para habitar<br>durante intensas lluvias, contaron con servicios básicos. La intervención de la Trabajadora Social fue, con métodos de caso individual, grupal y<br>comunitario; modelo socioeducativo; técnicas de visita domiciliaria, entrevista, observación; instrumentos ficha social y el informe social, en<br>roles de asesor, orientador, mediador, investigador, educador social en las funciones de evaluación, coordinación de servicios y educación.</p>Lourdes Concepción Vazquez Cardozo
##submission.copyrightStatement##
2024-12-182024-12-18216168Gestión del posicionamiento en marcas globales
https://ojs.uep.edu.py/index.php/UEP/article/view/362
<p>El presente artículo analiza la importancia estratégica del posicionamiento de marca en el contexto empresarial contemporáneo. Se exploran los<br>criterios claves para el enfoque en el posicionamiento, incluyendo la identidad y propuesta de valor, la segmentación, la comunicación<br>corporativa, la innovación, las colaboraciones estratégicas, la experiencia del cliente y la responsabilidad social empresarial. Además, se analiza el<br>impacto de algunas campañas emblemáticas en el posicionamiento de marcas globales como Starbucks, Netflix, Nike, Coca Cola, Red Bull, Disney,<br>Apple, Tesla y Amazon. El artículo enfatiza cómo el posicionamiento efectivo no solo diferencia a una marca en un mercado competitivo,<br>sino que también construye conexiones emocionales profundas con los consumidores, asegurando su preferencia y fidelización a largo plazo.<br>Palabras claves: Gestión, Posicionamiento de Mercado, Marcas.</p>Emilio Iberbuden
##submission.copyrightStatement##
2024-12-182024-12-18216986Síntomas depresivos en mujeres posparto atendidas por consultorio en el Hospital Loma Plata basado en la Escala de Edimburgo, durante el año 2022 y 2023
https://ojs.uep.edu.py/index.php/UEP/article/view/363
<p>El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo obtener la incidencia de mujeres posparto con síntomas depresivos basado en la<br>escala de Edimburgo atendidas por consultorio en el Hospital Loma Plata, durante los años 2022 y 2023. El estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo<br>empírico-social y nivel descriptivo. El universo consistió en la totalidad de mujeres posparto atendidas por consultorio en el Hospital Loma Plata,<br>durante octubre 2022 hasta abril 2023. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. El tamaño de la muestra fue de 80 mujeres posparto.<br>Para la recolección de datos se aplicó el instrumento tipo encuesta. Se concluyó que la mayoría de las mujeres atendidas posparto están sin<br>sospecha de síntomas depresivos, una buena cantidad tienen sospecha de síntomas depresivos, una mínima cantidad que no respondieron la<br>escala de Edimburgo y otras cuantas mujeres que deberán realizar la reevaluación.</p>Amanda Giselda Gonzalez Gómez
##submission.copyrightStatement##
2024-12-182024-12-18218792¿Cómo surge música de adoración a Dios dentro de un pueblo?
https://ojs.uep.edu.py/index.php/UEP/article/view/364
<p>En este artículo se trata de nuevos cánticos de alabanza que surgen dentro de un pueblo, sin límite de tiempo, ni lugar, ni etnia. Para eso se busca<br>presentar ejemplos de esto, atravesando la historia de la humanidad, empezando con el pueblo de Israel y terminando con pueblos indígenas<br>del Chaco paraguayo. Las historias de cómo surgen cánticos de alabanza o canciones sacras dentro de un pueblo pueden ser tan diferentes como lo<br>son las edades de la historia humana, las culturas humanas, las condiciones y situaciones de vida y los entornos geográficos. Pero todas estas historias<br>tienen una misma realidad la cual es: La canción nueva nace en el corazón del creyente o de los creyentes cuando este o estos experimentan a Dios.<br>Esto sucede a través de un milagro, a través de entender la palabra de Dios o a través de un encuentro con Él.</p>Esther Hein
##submission.copyrightStatement##
2024-12-182024-12-182193104