https://ojs.uep.edu.py/index.php/Teofilo/issue/feedRevista Académica Teófilo2025-06-27T22:01:04+01:00Mgtr. Carlos Barretoinestigacion@uep.edu.pyOpen Journal Systems<p>Teófilo es el destinatario del Evangelio de Lucas y del libro histórico llamado, Hechos de los Apóstoles. En ambos escritos está claro el compromiso del autor de realizar un buen trabajo, que finalmente sería útil a muchas personas a través de Teófilo. Lucas en una parte de su introducción al evangelio dice: “Puesto que ya muchos han tratado de poner en orden la historia de las cosas que entre nosotros han sido ciertísimas, tal como nos lo enseñaron los que desde el principio lo vieron con sus ojos, y fueron ministros de la palabra, me ha parecido también a mí, después de haber investigado con diligencia todas las cosas desde su origen, escribírtelas por orden, oh excelentísimo Teófilo, para que conozcas bien la verdad de las cosas en las cuales has sido instruido.” (Lucas 1:1-4).<br>Una breve exégesis superficial de la introducción del investigador Lucas arroja las siguientes deducciones:<br>-Puesto que muchos han tratado: Su investigación parte de un problema.<br>-Poner en orden la historia: Existía mucha información acerca del Mesías, pero era relevante investigar y ponerlas en orden. <br>-Tal como nos lo enseñaron: Él conocía las fuentes confiables de donde sacar información.<br>-Investigado con diligencia: Trabajó con esfuerzo, técnica y disciplina. <br>-Escribírtelas en orden: Redactó con rigor académico para su posterior publicación. <br>-Para que conozcan bien la verdad: Su investigación tenía un propósito claro.</p> <p>Teófilo fue el receptor tanto de Lucas, como Hechos de los Apóstoles, y a partir de allí llegó hasta nuestras manos el mensaje del evangelio. TEÓFILO como revista académica de la FAHCE pretende ser eso exactamente. Ser un receptor de artículos académicos con rigor científico, de fuentes confiables, con rigor académico cuya publicación pueda llegar a mucha gente y pueda tener un propósito claro de producir y expandir conocimiento.</p> <p>Mgtr. Carlos Barreto Aguirre<br><em><strong>Decano FAHCE</strong></em></p>https://ojs.uep.edu.py/index.php/Teofilo/article/view/365Nivel de inglés en estudiantes entrantes de la Facultad de Lenguas Vivas de la UEP – Campus Gutenberg2025-06-27T21:48:04+01:00Michael Giesbrechtinvestigacion@uep.edu.py<p>El objetivo de este artículo consiste en describir el nivel de inglés de los<br>estudiantes entrantes a la Facultad de Lenguas Vivas de la UEP – Campus Gutenberg. El<br>inglés se ha convertido en uno de los idiomas más importantes a nivel mundial gracias a<br>la globalización. En una prueba de muestra, los estudiantes fueron evaluados en su<br>comprensión auditiva y lectora y su expresión oral y escrita. Los resultados demostraron<br>que los mejores puntajes se obtuvieron en las competencias de expresión oral y expresión<br>escrita. Además, se demostró una elevada correlación entre el nivel de comprensión<br>lectora y la comprensión auditiva.<br>Palabras clave: comprensión auditiva, comprensión lectora, expresión escrita,<br>expresión oral, inglés.</p>2025-06-27T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##https://ojs.uep.edu.py/index.php/Teofilo/article/view/366Nivel de conocimiento y frecuencia de uso de las TIC en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el Tercer Ciclo y Educación Media de dos instituciones educativas privadas2025-06-27T21:52:43+01:00Fanny Villarealinvestigacion@uep.edu.py<p>El presente trabajo buscó determinar el nivel de conocimiento y la frecuencia de uso de<br>las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los docentes del Tercer Ciclo y Educación<br>Media, por lo cual la investigación empleó la metodología del enfoque mixto (cualitativo-<br>cuantitativo). Por su parte, el nivel fue descriptivo bajo un contexto de investigación de tipo<br>empírico-social. Según la dirección de esta investigación, el método fue correlacional y el<br>diseño no experimental. Las técnicas utilizadas para recoger los datos fueron dos: la encuesta,<br>con un cuestionario de preguntas cerradas, y el grupo focal, con una guía de preguntas abiertas.<br>El universo estuvo conformado por 46 docentes, de los cuales se seleccionó una muestra de 42<br>mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados demostraron que existió<br>una relación positiva moderada entre el nivel de conocimiento y la frecuencia de uso de las TIC.<br>Asimismo, los educadores concluyeron que las TIC fueron de suma utilidad para mejorar el<br>proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo un aprendizaje activo y constructivo.<br>Palabras clave: TIC, relación, nivel de conocimiento, frecuencia de uso, utilidad,<br>proceso de enseñanza-aprendizaje.</p>2025-06-27T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##https://ojs.uep.edu.py/index.php/Teofilo/article/view/367Evaluación del tiempo de dedicación parental en actividades cotidianas con sus hijos en una escuela privada en Asunción, Paraguay2025-06-27T21:54:25+01:00Ivo Ovelar Lafarjainvestigacion@uep.edu.py<p>Este estudio transversal analizó la frecuencia con que padres de estudiantes de preescolar a noveno grado<br>(N=271) dedican tiempo a diez actividades diarias. Se utilizó una escala Likert (1=nunca; 5=siempre). Se<br>calcularon media, mediana, moda, percentiles (25 y 75) y desviación estándar por ítem; además, un puntaje total<br>(10–50) categorizado en calificaciones 1–5. Mediante el análisis de varianza (F(9,261)=2.50; p=0.009) se<br>compararon los promedios por grado. El ítem mejor evaluado fue "abrazar y besar" (x̄ =4.22) y el peor, "leer un<br>cuento antes de dormir" (x̄=1.71). Más del 50 % obtuvo la calificación más baja (≤34 puntos). Se observó mayor<br>involucramiento en 1.o y 5.o grado y descenso en preescolar y grados superiores. Se sugieren estrategias para<br>fomentar el juego, la lectura compartida y la comunicación en la adolescencia.<br>Palabras clave: involucramiento parental; tiempo de calidad; escala Likert; estadística descriptiva; educación<br>básica.</p>2025-06-27T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##https://ojs.uep.edu.py/index.php/Teofilo/article/view/368Relación entre dedicación al estudio y rendimiento académico en estudiantes del segundo semestre del año 2022 de la FAHCE2025-06-27T21:56:54+01:00Ángela Lopezinvestigacion@uep.edu.py<p>El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la relación que existe entre el tiempo de<br>dedicación al estudio universitario y el rendimiento académico de los estudiantes del<br>segundo semestre del año 2022 de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la<br>Educación (FAHCE). Se utilizó una metodología con enfoque cualitativo y cuantitativo.<br>El nivel fue comparativo descriptivo. Según el diseño de método fue no experimental y<br>según la dirección ex post-facto correlacional. Las técnicas e instrumentos de recolección<br>de datos fueron la encuesta con un cuestionario de preguntas cerradas, la entrevista con<br>una guía de preguntas abiertas para los docentes y la revisión documental para la<br>determinación del rendimiento académico con el instrumento lista de cotejo. Los<br>resultados consistieron en la determinación del tiempo dedicado al estudio universitario<br>y la distinción del promedio académico. La mayoría de los estudiantes de la FAHCE<br>dedicaron uno a dos horas semanalmente a repasar y hacer sus tareas, además, contaron<br>con una calificación promedio semestral de cinco, es decir, tuvieron un alto nivel en su<br>rendimiento en el proceso de formación. La conclusión refirió al coeficiente de<br>correlación de Spearman 0.253 correlación positiva moderada entre las variables, que ha<br>determinado la correlación existente y que estadísticamente fue significativa.</p>2025-06-27T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##https://ojs.uep.edu.py/index.php/Teofilo/article/view/369Relación entre la pedagogía de Jesús en Juan 8:1-11 y Juan 13:1-18 y los modelos pedagógicos del conductismo, romanticismo y constructivismo2025-06-27T22:00:45+01:00Michael Giesbrechtinvestigacion@uep.edu.py<p>El propósito de este trabajo fue analizar la relación entre la pedagogía de Jesús presentada en<br>los pasajes de Juan 8:1-11 y Juan 13:1-17 comparándola con los modelos pedagógicos del<br>conductismo, romanticismo y el constructivismo. Los objetivos consistieron en, primeramente,<br>describir los modelos pedagógicos, después analizar la pedagogía de Jesús, contraponerla con<br>los modelos e inferir principios para el educador contemporáneo. Se trabajó con el método de<br>la revisión bibliográfica llegando a descubrir que el conductismo considera la conducta<br>observable de un individuo en respuesta a estímulos como aprendizaje, sin prestar atención en<br>los procesos mentales. El romanticismo enfatiza la importancia de la felicidad, iniciativa propia<br>y libertad del educando. El constructivismo ve el aprendizaje como la construcción de un<br>esquema mental subjetivo. Se concluyó que Jesús en los dos relatos aplica métodos y técnicas<br>de los tres modelos pedagógicos, pudiéndose identificar la provisión de estímulos<br>(conductismo), elementos de la educación negativa (romanticismo), la partida desde los saberes<br>previos (constructivismo) y otros elementos. Se infirió que el educador cristiano no debe casarse<br>con un solo modelo pedagógico, sino examinar, bajo la guía del Espíritu Santo y con sabiduría,<br>cuándo aplicar cuál método con los educandos que le son encomendados.<br>Palabras clave: aprendizaje, conductismo, constructivismo, educador, educando, pedagogía de<br>Jesús, romanticismo</p>2025-06-27T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##